Es un tipo de Radioterapia de alta precisión que se utiliza para tratar tumores y otras anomalías en el cerebro y el sistema nervioso central.
La Radiocirugía Craneal, también conocida como Radiocirugía Estereotáctica, es un tratamiento médico altamente especializado que permite tratar diversas Lesiones Cerebrales sin necesidad de una intervención quirúrgica abierta. En México, esta técnica ha ganado popularidad gracias al avance tecnológico en los centros médicos y al aumento de casos en los que se requiere un abordaje menos invasivo, pero eficaz.
En este artículo te explicamos qué es la Radiocirugía Craneal, en qué casos se utiliza, cómo se realiza el procedimiento, sus beneficios, posibles riesgos y qué especialistas la llevan a cabo, todo enfocado al contexto mexicano.
¿Qué es la Radiocirugía Craneal?
La radiocirugía craneal es un procedimiento no invasivo que utiliza haces de radiación ionizante de alta precisión para destruir tejido anormal en el cerebro, como tumores, malformaciones vasculares o lesiones funcionales. A pesar de su nombre, no implica una cirugía tradicional; en su lugar, se administra una dosis precisa de radiación en una sola sesión o en varias fracciones (Radiocirugía Fraccionada).
Esta técnica se realiza con sistemas avanzados como Gamma Knife, CyberKnife o aceleradores lineales (LINAC). Todos estos equipos permiten localizar con exactitud milimétrica el área afectada, minimizando el daño al tejido cerebral sano.
¿Cuándo se utiliza la Radiocirugía Craneal?
La Radiocirugía Craneal es especialmente útil en los siguientes casos:
- Tumores Cerebrales Benignos, como Meningiomas, Neurinomas del Acústico o Adenomas Hipofisarios
- Tumores Cerebrales Malignos, como Metástasis Cerebrales únicas o múltiples
- Malformaciones Arteriovenosas (MAV)
- Neuralgia del Trigémino, una afección dolorosa de los nervios faciales
- Epilepsia resistente al tratamiento (en algunos casos seleccionados)
- Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, como parte de un tratamiento complementario
Beneficios de la Radiocirugía Craneal
Una de las principales ventajas de este tratamiento es su mínima invasividad. Al no requerir incisiones, se eliminan los riesgos comunes de la Cirugía Abierta, como Hemorragias o Infecciones. Además, presenta otros beneficios:
- Alta precisión en el tratamiento de lesiones profundas o inaccesibles
- Requiere hospitalización mínima o ambulatoria
- Periodo de recuperación más corto
- Menores efectos secundarios comparado con otras terapias
- Alternativa segura para pacientes que no pueden ser operados
¿Cómo se realiza el procedimiento?
La Radiocirugía Craneal sigue una serie de pasos cuidadosamente planificados:
- Evaluación médica: el paciente es valorado por un equipo multidisciplinario, que puede incluir Neurocirujanos, Radioncólogos, Neurólogos y Físicos Médicos
- Planificación del tratamiento: se realizan estudios de imagen como Resonancia Magnética (RM), Tomografía Computarizada (TC) o Angiografía, para localizar la lesión con exactitud
- Colocación del sistema de localización: en algunos casos se coloca un marco estereotáctico (especialmente con Gamma Knife); en otros, se usan máscaras termoformadas, como en CyberKnife o LINAC
- Aplicación de la radiación: el paciente permanece acostado mientras los haces de radiación se dirigen al área afectada, sin dolor ni necesidad de anestesia general
- Seguimiento: tras el procedimiento, se programan consultas y estudios de control para evaluar la respuesta al tratamiento
¿Qué riesgos tiene la Radiocirugía Craneal?
Aunque es un procedimiento seguro, pueden presentarse algunos efectos secundarios dependiendo del tipo de lesión tratada y de la localización cerebral:
- Inflamación o Edema en el área tratada
- Dolor de Cabeza transitorio
- Náuseas
- Reacciones neurológicas en casos poco frecuentes
Estos síntomas suelen ser controlables con medicamentos y desaparecen en pocos días o semanas.
Radiocirugía Craneal en México: ¿Dónde se realiza?
México cuenta con diversos centros médicos de alta especialidad que ofrecen este tipo de tratamiento.
Además, varios hospitales y centros oncológicos del país también están implementando esta tecnología para beneficio de los pacientes.
Acceso a la Radiocirugía en el sistema de salud mexicano
El acceso a este tratamiento puede variar según el tipo de institución médica. En el sector público, su disponibilidad está sujeta a la cobertura del sistema de salud, criterios médicos y tiempos de espera. En hospitales privados, el tratamiento puede tener un costo considerable, dependiendo del tipo de equipo utilizado, la complejidad del caso y la localización geográfica del centro.
¿Qué especialistas realizan este tratamiento?
En México, la Radiocirugía Craneal es llevada a cabo por un equipo multidisciplinario, integrado por:
- Neurocirujanos, quienes evalúan la posibilidad de intervención no invasiva
- Radioncólogos, especialistas en el uso terapéutico de la radiación
- Neurólogos, cuando se tratan patologías funcionales como la epilepsia o la enfermedad de Parkinson
La Radiocirugía Craneal es una alternativa terapéutica eficaz, segura y precisa para el manejo de múltiples patologías del sistema nervioso central. En México, cada vez más centros médicos incorporan esta tecnología como parte de un enfoque integral y moderno para el tratamiento de tumores, malformaciones vasculares y enfermedades neurológicas.
Si tú o un familiar han sido diagnosticados con alguna de estas condiciones, consulta con un especialista en Neurocirugía o Radiooncología para saber si este tratamiento es adecuado para tu caso. La detección oportuna y la atención especializada pueden marcar la diferencia en el pronóstico y calidad de vida del paciente.