topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Otorrinolaringología
  • Rinitis: alérgica y vasomotora: ¿cuál es la diferencia?

Rinitis: alérgica y vasomotora: ¿cuál es la diferencia?

Dr. Jaime Lumban Gutiérrez
Escrito por: Dr. Jaime Lumban Gutiérrez Otorrinolaringólogo en Tijuana
5.0 |  

8 opiniones

Fuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 20/02/2018 Editado por: el 10/10/2023

La rinitis es la inflamación de la nariz que se da por 2 causas principales.  

 Dr. Jaime Lumban Gutiérrez

La primera causa de la rinitis es la alérgica clásica, que es cuando el paciente tiene la alergia a cosas muy específicas como el polvo, polen o pelo de gato.

 

La segunda causa es la rinitis vasomotora, en la cual no hay una alergia verdadera y el paciente reacciona mucho a los cambios de temperatura, al humo del cigarro, a la humedad, a químicos, es decir, a todo lo que sea inespecífico o no alérgico.

 

Síntomas de rinitis alérgica y vasomotora

Los síntomas de la rinitis, tanto alérgica como vasomotora, son estornudos, comezón, flujo nasal y nariz tapada. Estos son los 4 síntomas más importantes. Es posible que el paciente muestre signos de garganta irritada, oídos tapados, tos, ojos irritados y llorosos.

 

Si ya hubo una complicación con sinusitis, el paciente comienza a tener sintomatología propia de la sinusitis como dolores de cabeza, malestar de cuerpo generalizado, fatiga, en lugar de que salga flujo transparente sale de color amarillo-verdoso.

 

Método de diagnóstico y procedimiento

El primer paso que lleva a cabo un médico otorrino para determinar el diagnóstico en un paciente y saber de qué tipo de rinitis se trata, es un buen interrogatorio.

 

Muchas veces, el mismo paciente sabe a qué es alérgico y de esta manera él mismo le brinda una idea al especialista otorrinolaringólogo de cómo comenzar el tratamiento.

 

Para el diagnóstico de la rinitis, después de que el especialista otorrinolaringólogo aplica un minucioso interrogatorio sobre los síntomas de la enfermedad, solicita diversos exámenes de laboratorio.

 

Dentro de los exámenes de laboratorio para el diagnóstico de la sinusitis se encuentran la toma de muestra de las fosas nasales con lo que se conoce la positividad de los eosinófilos del moco nasal.

 

A través de los alergólogos los pacientes también se someten a una prueba de alergia en pie y en sangre.

 

Tratamiento preventivo para alergias y rinitis vasomotora

La primera etapa de tratamiento para la rinitis es la prevención. El primer paso es prevenir lo que está provocando el problema de origen. Si el paciente esté en contacto con el polvo, por ejemplo, tratar de evitarlo, así como los cambios bruscos de temperatura. También puede ser útil el uso de filtros de aire o evitar el contacto con mascotas como gatos o perros. En época de primavera evitar lugares donde haya mucha vegetación.

 

Tratamiento médico para rinitis

 En cuanto al tratamiento médico para la rinitis, los especialistas en otorrinolaringología prescriben básicamente antihistamínicos, así como antiinflamatorios nasales derivados de los esteroides.

 

Como complemento se usan descongestionantes nasales, soluciones salinas para realizar lavados de nariz y, en casos más severos, esteroides inyectados o tomados.

 

También son de utilidad medicamentos antialérgicos como los antileucotrienos.

A largo plazo, el tratamiento para la rinitis consiste en la aplicación de vacunas antialérgicas.

Otorrinolaringología en Tijuana
Otorrinolaringólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX