Su transmisión al ser humano se da por la picadura de la mosca tsetsé (del género Glossina) infectada por otras personas o animales que albergan parásitos patógenos humanos
La Tripanosomiasis Africana Humana, también es conocida como Enfermedad del Sueño y los parásitos que la causan son protozoos pertenecientes al género Trypanosoma. Su transmisión al ser humano se da por la picadura de la mosca tsetsé (del género Glossina) infectada por otras personas o animales que albergan parásitos patógenos humanos.
Esta enfermedad, adopta dos formas y depende totalmente del parásito causante. La primera es la Trypanosoma brucei gambiense y se encuentra en 24 países de África Occidental y Central. Una persona infectada por este tipo de Tripanosomiasis puede estar infectada por meses o incluso años sin presentar manifestaciones clínicas importantes y cuando los síntomas comienzan, la enfermedad ya está avanzada y provocando serios problemas en el Sistema Nervioso Central.
La segunda llamada, Trypanosoma brucei rhodesiense se encuentra en 13 países de África Oriental y Meridional. Los primeros signos y síntomas se observan a las pocas semanas o meses después de la infección, lo que provoca una rápida evolución que de igual forma afecta al Sistema Nervioso Central.
Cabe mencionar, que, en América Latina, existe otro tipo de Tripanosomiasis y se conoce como Enfermedad de Chagas, la cual es transmitida por un vector distinto.
¿Cómo se detiene la Tripanosomiasis?
Recientemente, en equipo internacional de investigadores liderado por Álvaro Acosta-Serrano, de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, en Reino Unido, sugiere que el fármaco Nitisinona podría reutilizarse para matar moscas tsetsé sin dañar importantes insectos polinizadores y controlar así la transmisión de la Tripanosomiasis Africana.
El hallazgo fue publicado en la revista PLOS Biology y es importante porque actualmente no existe una vacuna y se controla de manera precaria, es decir, mediante la reducción de las poblaciones de insectos. Este control se realiza mediante campañas basadas en insecticidas (trampas, dianas, fumigación del suelo y del ganado), ya que todos los métodos de control de la mosca tsetsé están dirigidos contra la mosca adulta.
Sin embargo, esta práctica resulta negativa para el medio ambiente porque contamina las fuentes de agua y reduce las poblaciones de especies clave de insectos polinizadores, por ello es la dedicación a encontrar un nuevo método eficaz y seguro contra esta padecimiento.
El hallazgo
Los investigadores permitieron que las moscas se alimentaran de ratas que habían sido tratadas por vía oral con Nitisinona. Tras alimentarse de ratas tratadas con este fármaco, 90% de las moscas tsetsé murió en 26 horas.
Enseguida, el equipo se encargó de investigar el impacto de la Nitisinona en abejorros cautivos, utilizando agua azucarada tratada con este medicamento como fuente de hidratación.
El resultado arrojó que el fármaco no fue tóxico para los abejorros, ya que las abejas que ingirieron la droga tuvieron una tasa de mortalidad similar a la del grupo de control que solo recibió una fuente de azúcar.
Los investigadores aseguraron que, estos resultados proporcionan evidencia de que la Nitisinona podría usarse como una estrategia sinérgica ecológica junto con las prácticas actuales de control de la mosca tsetsé para vigilar la Tripanosomiasis.
Los especialistas resaltaron que este medicamento es respetuoso con la ecología y que sólo afecta a los insectos que se alimentan de sangre y no a los que se alimentan de azúcar, como los polinizadores, lo que difiere de otros insecticidas que pueden matar a cualquier insecto.
Si requieres atención médica, puedes atenderte desde casa gracias a la Telemedicina. En Top Doctors desarrollamos nuestra propia herramienta, e-Consultation, un servicio de Videoconsulta y chat privado, donde puedes ponerte en contacto con nuestros especialistas.