El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una disfunción endocrino-metabólica de origen multifactorial y presentación clínica heterogénea.
A pesar de los avances en su estudio, su causa exacta aún no se ha determinado con precisión.
Se caracteriza principalmente por alteraciones menstruales, hiperandrogenismo y una morfología ovárica poliquística, siendo una de las afecciones más comunes en mujeres en edad reproductiva.
¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?
El Síndrome de Ovario Poliquístico es una condición médica que afecta el equilibrio hormonal y el metabolismo de las mujeres. Se considera la causa más frecuente de infertilidad relacionada con alteraciones en la ovulación. Su prevalencia varía entre el 5 y el 20%, aunque se sospecha que este número es más alto debido a desafíos en su diagnóstico.
Uno de los factores más relevantes asociados al SOP es la Resistencia a la Insulina, presente en aproximadamente el 60 al 80% de los casos. Esta condición incrementa el riesgo de desarrollar múltiples complicaciones metabólicas a lo largo de la vida.
Causas y factores de riesgo
Aunque el Síndrome de Ovario Poliquístico aún no tiene una causa única definida, se considera una condición multifactorial. Se han identificado influencias neurológicas, ováricas, suprarrenales, metabólicas, ambientales y genéticas.
Además, existen antecedentes familiares importantes, lo que sugiere un fuerte componente hereditario: si una madre, tía o hermana ha sido diagnosticada, las probabilidades de que otras mujeres en la familia también lo presenten aumentan significativamente.
Principales síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico
La mayoría de las pacientes consulta por alteraciones menstruales. La manifestación más común es la Amenorrea (ausencia de menstruación), que puede identificarse si el ciclo menstrual se extiende más allá de 35 días o si hay periodos de más de dos meses sin sangrado. Algunas pacientes también reportan menstruaciones muy abundantes que superan los ocho días de duración.
El Hiperandrogenismo es otro signo característico y se manifiesta como un aumento del vello corporal (Hirsutismo), especialmente en zonas como la barbilla, labio superior, patillas, abdomen, pecho, alrededor de los pezones y en la línea alba. También puede presentarse Acné.
En casos asociados a Resistencia a la Insulina, puede aparecer Acantosis Nigricans, una pigmentación oscura en pliegues como el cuello, axilas e ingles. La Infertilidad es otra consecuencia frecuente del SOP, generalmente asociada a la anovulación crónica.
Diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico
El diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico requiere una evaluación clínica integral que incluye:
Historia clínica y exploración física
Se recopilan antecedentes familiares y personales, y se realiza una exploración detallada para identificar signos de hiperandrogenismo y otras alteraciones físicas.
Estudios de laboratorio
Los análisis se enfocan principalmente en el perfil hormonal y metabólico:
- Niveles de andrógenos (como la testosterona)
- Prolactina
- Perfil Tiroideo
- Glucosa e insulina (para calcular el índice HOMA y evaluar resistencia a la insulina)
- Perfil de Lípidos
Estos estudios también permiten descartar otras causas de alteraciones menstruales.
Ultrasonido Pélvico
La Ecografía Transvaginal o Pélvica ayuda a identificar la morfología poliquística de los ovarios. Se considera sugestiva de Síndrome de Ovario Poliquístico la presencia de más de 12 folículos por ovario o un volumen ovárico superior a 10 cm³.
Clasificación fenotípica
Actualmente, el Síndrome de Ovario Poliquístico se clasifica en cuatro fenotipos, según la combinación de síntomas presentes: alteraciones menstruales, hiperandrogenismo y ovarios con morfología poliquística. Esta clasificación permite adaptar mejor el enfoque diagnóstico y terapéutico en cada caso.
Complicaciones asociadas
Las complicaciones del Síndrome de Ovario Poliquístico tienden a manifestarse a largo plazo y son principalmente de tipo metabólico y cardiovascular, como:
- Hipertensión Arterial
- Accidente Vascular Cerebral
- Trombosis Venosa
- Diabetes tipo 2 y Síndrome Metabólico
- Hiperplasia Endometrial y Cáncer Endometrial
- Complicaciones obstétricas en caso de embarazo (como Diabetes Gestacional y Enfermedades Hipertensivas del Embarazo)
Estos riesgos se ven incrementados por la inflamación crónica de bajo grado y la Resistencia a la Insulina que frecuentemente acompañan al SOP.
¿Se puede prevenir?
Hasta el momento, no se ha identificado una estrategia específica para prevenir el Síndrome de Ovario Poliquístico, debido a la incertidumbre sobre su causa exacta. Sin embargo, un diagnóstico temprano y un manejo adecuado pueden reducir significativamente el riesgo de complicaciones a largo plazo.
Ante la presencia de síntomas como irregularidades menstruales, aumento de vello corporal o dificultades para concebir, es fundamental acudir a un especialista en Ginecología. El diagnóstico oportuno y el tratamiento personalizado permiten mejorar la calidad de vida de las pacientes y prevenir futuras complicaciones.