Índice
- - ¿Qué es la Apnea Obstructiva del Sueño?
- - ¿Por qué se produce?
- - ¿Cuáles son sus síntomas?
- - Tratamiento para la Apnea Obstructiva del Sueño
- - ¿Con qué especialista acudir?
¿Qué es la Apnea Obstructiva del Sueño?
El Síndrome de la Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) fue descrita por primera vez en 1965. Este trastorno se caracteriza por la presencia de interrupciones frecuentes en la respiración (Apneas) inducidas por el Sueño.
Durante el sueño los pacientes tienen ronquidos intermitentes, pausas en la respiración de hasta 2 o 3 minutos con ruidos inspiratorios intensos al finalizar la apnea y un sueño nocturno poco reparador, causa de la somnolencia excesiva durante el día.
Es preciso señalar que el Síndrome de la Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), predomina en hombres entre los 40 y 60 años de edad, precedido en muchos casos por un aumento de peso.
¿Por qué se produce el Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)?
La obstrucción de la vía aérea superior a la altura del paladar y de la base de la lengua (que es la forma en cómo se produce el SAOS) se debe a diversos factores como:
- Obstrucción Nasal
- Paladar flácido y más grande de lo normal
- Base de la lengua demasiado gruesa
- Mandíbula pequeña
- Anomalías de la Unión Cráneo-cervical
- Hipertrofia Amigdalar
Síntomas del Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)
Los signos más característicos que presenta esta enfermedad suelen ser:
- Somnolencia
- Somniloquia (hablar dormido)
- Ronquidos
- Pausas de Apnea
- Sequedad faríngea matinal
- Sensación de mucosidad o carraspeo
- Cambios en la personalidad
De acuerdo con lo anterior, es importante que las y los pacientes con patología respiratoria o cardiológica de base (que podría verse agravada durante el sueño).
Se realizan una Polisomnografía para analizar la duración de las apneas y la desaturación de oxígeno que producen y así evitar posibles complicaciones.
La Apnea es uno de los síntomas de la Diabetes del Neonato, que afecta a los recién nacidos.
¿Cómo se trata el Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)?
El tratamiento será se llevará a cabo con la Otorrinolaringología Integral, que consistirá de la severidad de la sintomatología de cada paciente, así como la causa de la obstrucción de la vía superior de acuerdo con los resultados del estudio Polisomnográfico, por lo que existen diversas opciones para tratarlo.
En el caso de los niños, es recomendable que sea tratado con la Otorrinolaringología Infantil.
Algunas de las medidas generales que el especialista recomienda al paciente son dormir en decúbito lateral, perder peso, eliminar la ingesta de alcohol por la noche y evitar medicación ansiolítica.
Mientras que el tratamiento mágico consiste en un dispositivo (CPAP), el cual mantiene las vías aéreas abiertas aplicando una presión positiva continua, lo que permite el paso del aire.
¿Con qué especialista acudir?
Para la Apnea Obstructiva del Sueño se suele derivar a un Otorrinolaringólogo, que podrá descartar un bloqueo en la garganta o la nariz. Un cardiólogo o un neurólogo también pueden buscar las causas de este padecimiento.
13-11-2012 13-07-2023Apnea Obstructiva del Sueño
Índice
- - ¿Qué es la Apnea Obstructiva del Sueño?
- - ¿Por qué se produce?
- - ¿Cuáles son sus síntomas?
- - Tratamiento para la Apnea Obstructiva del Sueño
- - ¿Con qué especialista acudir?
¿Qué es la Apnea Obstructiva del Sueño?
El Síndrome de la Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) fue descrita por primera vez en 1965. Este trastorno se caracteriza por la presencia de interrupciones frecuentes en la respiración (Apneas) inducidas por el Sueño.
Durante el sueño los pacientes tienen ronquidos intermitentes, pausas en la respiración de hasta 2 o 3 minutos con ruidos inspiratorios intensos al finalizar la apnea y un sueño nocturno poco reparador, causa de la somnolencia excesiva durante el día.
Es preciso señalar que el Síndrome de la Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), predomina en hombres entre los 40 y 60 años de edad, precedido en muchos casos por un aumento de peso.
¿Por qué se produce el Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)?
La obstrucción de la vía aérea superior a la altura del paladar y de la base de la lengua (que es la forma en cómo se produce el SAOS) se debe a diversos factores como:
- Obstrucción Nasal
- Paladar flácido y más grande de lo normal
- Base de la lengua demasiado gruesa
- Mandíbula pequeña
- Anomalías de la Unión Cráneo-cervical
- Hipertrofia Amigdalar
Síntomas del Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)
Los signos más característicos que presenta esta enfermedad suelen ser:
- Somnolencia
- Somniloquia (hablar dormido)
- Ronquidos
- Pausas de Apnea
- Sequedad faríngea matinal
- Sensación de mucosidad o carraspeo
- Cambios en la personalidad
De acuerdo con lo anterior, es importante que las y los pacientes con patología respiratoria o cardiológica de base (que podría verse agravada durante el sueño).
Se realizan una Polisomnografía para analizar la duración de las apneas y la desaturación de oxígeno que producen y así evitar posibles complicaciones.
La Apnea es uno de los síntomas de la Diabetes del Neonato, que afecta a los recién nacidos.
¿Cómo se trata el Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)?
El tratamiento será se llevará a cabo con la Otorrinolaringología Integral, que consistirá de la severidad de la sintomatología de cada paciente, así como la causa de la obstrucción de la vía superior de acuerdo con los resultados del estudio Polisomnográfico, por lo que existen diversas opciones para tratarlo.
En el caso de los niños, es recomendable que sea tratado con la Otorrinolaringología Infantil.
Algunas de las medidas generales que el especialista recomienda al paciente son dormir en decúbito lateral, perder peso, eliminar la ingesta de alcohol por la noche y evitar medicación ansiolítica.
Mientras que el tratamiento mágico consiste en un dispositivo (CPAP), el cual mantiene las vías aéreas abiertas aplicando una presión positiva continua, lo que permite el paso del aire.
¿Con qué especialista acudir?
Para la Apnea Obstructiva del Sueño se suele derivar a un Otorrinolaringólogo, que podrá descartar un bloqueo en la garganta o la nariz. Un cardiólogo o un neurólogo también pueden buscar las causas de este padecimiento.


Prognatismo Mandibular: una deformidad dentofacial tratable quirúrgicamente
Por Dr. Carlos Acosta Behrends
2023-09-25
En México la tasa de tratamientos quirúrgicos del prognatismo es mucho más alto que la del retrognatismo, a pesar de que en la población exista mayor incidencia de esta última condición. Ver más


Ronquidos: cómo eliminarlos con la cirugía maxilofacial
Por Dr. Alejandro Martínez Garza
2023-09-24
Los ronquidos provocan dolor de cabeza, cansancio crónico y hasta problemas de concentración. Ver más


¿Sabías qué la Apnea Obstructiva del Sueño puede interrumpir hasta 400 veces tu sueño? ¡Conoce más del tema!
Por Odont. Néstor Adrián Schejtman Plotnik
2023-09-24
Es un síndrome en la entrada de aire, en el cual la respiración se interrumpe durante su paso por las vías aéreas superiores mientras el diafragma continúa en movimiento. Ver más


Apnea del Sueño, ¿cuál es el mejor tratamiento?
Por Dr. Andrés Palomar Lever
2023-09-23
La apnea del sueño como su nombre lo dice ocurre durante el sueño y significa una pausa de la respiración anormal que dura aproximadamente 10 segundos. Ver más
Doctores expertos en Apnea Obstructiva del Sueño
-
Dr. Andrés Palomar Lever
NeumologíaExperto en:
- Apnea Obstructiva del Sueño
- Cardiopatía Pulmonar
- Coronavirus
- Embolia Pulmonar
- Enfisema Pulmonar
- Fibrosis Quística
-
Dr. Justino Regalado Pineda
NeumologíaExperto en:
- Tabaquismo
- Asma
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
- Fibrosis Quística
- Neumonía
- Coronavirus
-
Dr. Rafael Andraca De Granda
OtorrinolaringologíaExperto en:
- Sinusitis
- Patología glándulas salivales
- Otitis
- Cirugía Funcional de la Nariz
- Amigdalitis
- Hipoacusia
-
Dr. Carlos Arévalo Silva
OtorrinolaringologíaExperto en:
- Rinoplastía
- Amigdalectomía
- Mareos y Vértigo
- Tratamiento de Ronquidos
- Pérdida de Audición
- Cirugía Funcional de la Nariz
-
Dr. Rodolfo Posadas Valay
NeumologíaExperto en:
- Apnea Obstructiva del Sueño
- Fibrosis Pulmonar
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
- Tabaquismo
- Cáncer de Pulmón
- Test de Evaluación de Función Pulmonar
- Ver todos

Hospital Ángeles Lindavista
Hospital Ángeles Lindavista
Calle Riobamba No. 639, Colonia Lindavista Sur
No existe teléfono en el centro.
Si haces uso de este teléfono facilitado por TOP DOCTORS nos autorizas al tratamiento de tu teléfono para fines estadísticos y comerciales. Para más información, lee nuestra Política de Privacidad
Top Doctors

Centro Médico ABC Observatorio
Centro Médico ABC Observatorio
Sur 136 No. 116, Colonia Las Américas
No existe teléfono en el centro.
Si haces uso de este teléfono facilitado por TOP DOCTORS nos autorizas al tratamiento de tu teléfono para fines estadísticos y comerciales. Para más información, lee nuestra Política de Privacidad
Top Doctors

Hospital Ángeles Clínica Londres
Hospital Ángeles Clínica Londres
Calle de Durango No.50, Colonia Roma Norte
No existe teléfono en el centro.
Si haces uso de este teléfono facilitado por TOP DOCTORS nos autorizas al tratamiento de tu teléfono para fines estadísticos y comerciales. Para más información, lee nuestra Política de Privacidad
Top Doctors
-
Hospital Ángeles Lindavista
Calle Riobamba No. 639, Colonia Lindavista Sur, Gustavo A. MaderoExperto en:
- Cirugía General
- Endocrinología, Nutrición y Tiroides
- Nefrología
- Neurofisiología Clínica
- Urología
-
Centro Médico ABC Observatorio
Sur 136 No. 116, Colonia Las Américas, Álvaro ObregónExperto en:
- Cardiología
- Medicina Interna
- Nutrición y Dietética
- Pediatría
- Radiología e Imagen
-
Hospital Ángeles Clínica Londres
Calle de Durango No.50, Colonia Roma Norte, CuauhtémocExperto en:
- Cardiología
- Dermatología estética
- Medicina Interna
- Nefrología
- Neumología
- Ver todos