topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Cirugía General
  • Colecistitis: Inflamación de la vesícula biliar por piedras

Colecistitis: Inflamación de la vesícula biliar por piedras

Dr. Guillermo Quezada Navarro
Escrito por: Dr. Guillermo Quezada Navarro Cirujano General en Guadalajara
5.0 |  

1 opinión

Fuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 25/11/2021 Editado por: el 10/10/2023

La vesícula biliar es un órgano accesorio del sistema digestivo que se encuentra junto al hígado. Su función es almacenar una sustancia producida por el hígado llamada bilis con el objetivo de digerir la grasa que consumimos con los alimentos. 

 

La vesícula va proporcionándole al intestino el volumen de bilis que requiera de acuerdo a la cantidad de grasa que comemos. 

 

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar piedras en la vesícula?

 

La formación de cálculos dentro de la vesícula biliar no es normal, pero bajo ciertas circunstancias la bilis concentra una cantidad de colesterol que el hígado desecha mayor a la normal durante la producción de bilis.

 

Al permanecer esta bilis estancada dentro de la vesícula se facilita que este exceso de partículas de colesterol se vaya precipitando o fusionando con las de calcio que también contiene formando piedras o cálculos biliares. Esta condición se llama colelitiasis (piedras dentro de la vesícula biliar).

 

Los síntomas más comunes son el dolor abdominal intenso que se presenta de manera súbita, de la boca del estómago hacia lado derecho justo por debajo de las costillas (hipocondrio derecho) puede extenderse hacia el hombro y la parte media alta de la espalda del mismo lado, de igual manera puede acompañarse de náuseas y vómitos. A este cuadro se le llama cólico biliar y se desencadena al consumir un alto contenido de grasa o comer en cantidades abundantes. 

 

En casos más severos o de complicaciones puede presentarse fiebre y una coloración amarilla en piel y ojos.

 

¿En qué tipo de personas se presentan con más frecuencia?

 

Aquellas con sobrepeso u obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus, dislipidemia, síndrome metabólico o con sedentarismo, también puede afectar a personas en un régimen alimenticio muy estricto que consumen muy pocas calorías o con cirugía bariátrica que presenten una gran pérdida de peso en poco tiempo y mujeres que lleven una terapia hormonal. 

 

¿Se puede desarrollar en la adultez, sin presentar síntomas durante la infancia?  

 

Esta enfermedad parece ser causada por una serie de complejas interacciones genéticas, ambientales, locales, sistémicas y metabólicas. En nuestra población occidental la mayoría de los cálculos se forman dentro de la vesícula biliar y se componen de colesterol y calcio, posiblemente más como por alteraciones metabólicas resultadas de la alimentación y estilo de vida por las costumbres familiares y no tanto problemas genéticos, ambientales o sistémicos directamente.  

 

 

Opciones de tratamiento

 

Cuando el paciente sufre un episodio con los síntomas ya mencionados, el manejo inicial es darle reposo a la vesícula biliar, por lo que se puede indicar ayuno mientras se emplean medicamentos para el manejo del dolor.

 

En caso de que existe o se sospeche de una infección se pueden añadir antibióticos al tratamiento. Una vez que los síntomas se controlan puede iniciarse la alimentación con una dieta baja en grasas en pocas cantidades varias veces al día.

 

El riesgo de que las molestias vuelvan a presentarse con mayor frecuencia, de mayor intensidad o con más riesgo de complicación irá en aumento cada vez que se presente un nuevo episodio. Esto hace que el único tratamiento realmente definitivo sea la extirpación de la vesícula biliar mediante cirugía.

 

¿Cómo es el proceso de la operación? 

 

La cirugía consiste retirar la vesícula del cuerpo, manteniendo la comunicación que existe del conducto biliar principal por el cual circula la bilis desde el hígado hasta el intestino para continuar digiriendo las grasas

 

Las formas de realizar esta cirugía pueden ser por el método convencional mediante una gran incisión o por laparoscopía, siendo esta última actualmente la vía recomendada y más utilizada.

 

Esta cirugía se realiza mediante 3 o 4 incisiones pequeñas de un centímetro por donde se introducen una cámara y pinzas para realizar el procedimiento y extraer la vesícula sin generar tanto daño sobre la pared abdominal como en la técnica abierta.

 

La cirugía de mínima invasión tiene la ventaja de no generar tanto trauma ni inflamación, su riesgo de infección o de que se abran las costuras de la herida es mucho menor. 

 

Incluso, las técnicas e instrumentos actuales permiten realizar este procedimiento por una única herida, mejorando la capacidad y tiempos de recuperación, el resultado tanto estético como funcional de la pared abdominal y reduciendo al mínimo los riesgos.

 

Dudas o temores más comunes 

 

Las dudas más comunes suelen ser en cuanto a los riesgos que tiene hacerse esta cirugía, si se requiere de cuidados especiales después de la cirugía, si la recuperación es muy tardada, dolorosa o si a la persona se le limita o tarda mucho para volver a hacer su vida normal, y la respuesta es que no. Actualmente las técnicas anestésicas y quirúrgicas empleadas ofrecen un alto nivel de seguridad, una recuperación rápida, con mínimo dolor y molestias que no limitan a la persona para hacer actividades que no requieran de mucho esfuerzo físico.

 

En cuanto a temores, que la enfermedad puede tratarse o relacionarse con algo más grave como cáncer, que genere algún tipo de disfunción a corto o largo plazo o que comprometa la vida son los más comunes. Afortunadamente lo anterior es poco habitual en nuestra población y generalmente estos casos obedecen más a una enfermedad de origen benigna y de buena evolución.  

 

Riesgos y estilo de vida

 

Posterior a la cirugía los cuidados que deben tenerse son mínimos si no existieron complicaciones, y debemos empezar a enfocar al paciente en aprender a cómo tendrá que ser idealmente su alimentación, que debe o puede consumir diariamente y ajustar su dieta para evitar que ésta le genere trastornos digestivos como episodios recurrentes de diarrea, gases, inflamación y molestias abdominales que a la larga puedan ir deteriorando poco a poco su estado nutricional y calidad de vida.

Cirugía General en Guadalajara
Cirujanos Generales en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX