topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Neurología
  • Encefalitis: lo que debes saber sobre la enfermedad del “cerebro en llamas”

Encefalitis: lo que debes saber sobre la enfermedad del “cerebro en llamas”

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top DoctorsFuentes: Top Doctors CO
Publicado el: 23/07/2019 Editado por: el 20/05/2022

No se habla mucho de ella y, sin embargo, es una enfermedad potencialmente mortal si no es tratada a tiempo. La escritora Susannah Cahalan desvela la angustia de esta enfermedad

 

Tratamiento de Encefalitis

 

Hay ya nuevos avances para el diagnóstico y tratamiento del “cerebro en llamas” una enfermedad potencialmente mortal y que se puso en el panorama gracias a la escritora Susannah Cahalan, quien desveló la angustia que padeció con esta enfermedad. En reciente fechas se ha publicado un estudio que informa sobre un modelo animal creado para estudiar esta enfermedad demoledora para quien la sufre.

 

“Cerebro en llamas” es el título de una exitosa autobiografía que fue llevada a la pantalla grande en el año 2017, lo que puso en el panorama médico esta enfermedad que, de primera instancia, puede confundirse con Epilepsia (por las convulsiones que produce), con Estrés y hasta con el Burn Out (un tipo de Estrés Laboral y estado de agotamiento extremo, ya sea físico, emocional o mental). Sin embargo, pronto los médicos que atendieron a Cahalan se dieron cuenta que estaban ante otra enfermedad que podría ser mortal.

 

Se debe empezar por decir que es una enfermedad autoinmune desencadenada por un ataque a uno de los neurotransmisores clave en el cerebro: el receptor NMDA. De entrada, la enfermedad se caracteriza por cambios intelectuales como la pérdida severa de memoria, confusión, estado de alteración mental, Ansiedad, cambios de humor, estrés derivado de la falta de control mental, Psicosis, alucinaciones, convulsiones e incluso la muerte.

 

 

Un padecimiento en el punto de mira 

 

Dada la repercusión del best-seller y de la película, que describen con precisión los síntomas de la Encefalitis por anticuerpos anti-NMDA, así como el proceso por el cual ella fue diagnosticada con esta enfermedad. De hecho, este padecimiento era relativamente nuevo: en el año 2009 (sólo 3 antes de que ella enfermara) se tuvieron los primeros casos y es posible que muchas personas no hayan sido debidamente diagnosticadas. Incluso a la propia Cahalan primero le habían dicho que sufría trastorno bipolar, esquizofrenia y hasta la acusaron de alcohólica (cuando ella no bebe).  

 

Fue atendida por el Dr. Souhel Najjar neurólogo sirio-estadounidense de la New York University, quien le pidió dibujar un reloj, prueba que se usa en personas con sospecha de Demencia o Alzheimer. Confirmando sus sospechas, el Dr. Najjar vio que Susannah puso los números del 1 al 12 en la parte derecha: así se confirmó que el lado derecho de su cerebro (el cual regula el lado izquierdo del cuerpo) estaba demasiado inflamado. Él fue quien acunó el término de que el cerebro de Cahalan literalmente estaba “ardiendo en llamas”. Una vez identificado pudo implementar un tratamiento exitoso.

 

Avances sobre la enfermedad 

 

Justo por ser un padecimiento relativamente nuevo, los científicos acaban de desarrollar una especie de modelo animal para mejorar su diagnóstico y tratamiento. El estudio, ya publicado en la revista Science Translational Medicine, informa sobre un modelo animal creado específicamente para estudiar esta misteriosa enfermedad. Han sido los científicos del Instituto Vollum, de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón (OHSU) quienes aseguran que este modelo es el camino para desarrollar una imagen lo más atómica posible de cómo el Sistema Inmunológico ataca al receptor NMDA. Estamos ante una enfermedad autoinmune que debe ser atacada desde raíz: bloquear dicha reacción autoinmune y probar nuevas estrategias. “El objetivo es una cura que sea específica para esta enfermedad", asegura el autor principal Gary Westbrook, científico principal del Instituto Vollum.

 

Para este desarrollo, Brian Jones, estudiante de doctorado en el programa de posgrado en neurociencia de OHSU, y Westbrook trabajaron de la mano en el laboratorio del coautor Eric Gouaux, científico principal en Vollum e investigador del Instituto Médico Howard Hughes, quien publicó una visión tridimensional del receptor NMDA en la revista Nature. Como los receptores NMDA están presentes en casi todas las neuronas del cerebro, estos son fundamentales para el aprendizaje y la memoria, y se relacionan también con el Alzheimer, la Esquizofrenia y la Depresión.

 

Sin embargo, a diferencia de otros padecimientos, la encefalitis surge de manera inesperada e influyen varios factores que la pueden desencadenar, cuando los anticuerpos producidos por el mismo sistema inmunológico del cuerpo atacan a los receptores NMDA en el cerebro. "Es una enfermedad de la que no sabemos lo suficiente", admite Westbrook.

 

Ratones para dar luz sobre el tema 

                                              

Gary Westbrook, profesor de Neurología de Dixon en la Escuela de Medicina de OHSU, está seguro de que el modelo animal será muy útil para determinar los distintos sitios en el receptor NMDA. ¿Por qué es importante? “Porque si conocemos el sitio exacto se podría intervenir antes para abortar la progresión de la enfermedad”, afirma. Por eso se centraron en modelar la enfermedad mediante la inmunización de ratones con el receptor de NMDA completamente formado. En casi 90% de los ratones se desarrollaron ciertos signos que imitaban la encefalitis, reconociendo los signos tempranos de la enfermedad para poder tener un enfoque terapéutico más eficaz contra ella.

Neurología
Neurólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX