Litiasis Biliar: ¿qué es y cuál es el tratamiento?

Litiasis Biliar: ¿qué es y cuál es el tratamiento?

Editado por: el 10/10/2023

La Litiasis Biliar es la formación de elementos sólidos (arenilla, lodo, litos o piedras) en la vesícula biliar a partir de la bilis, un líquido que produce el hígado y que se usa para poder absorber las grasas de los alimentos.

 

 

Cuando la bilis no está pasando al intestino, se almacena en la vesícula biliar. Al decantarse dicha sustancia, forma elementos sólidos que pueden llegar a atorarse en alguna de las porciones de los conductos biliares.

 

¿Cuáles son sus causas?

 

La bilis está compuesta por diversos elementos, uno de ellos es el colesterol, el cual es normal y necesario. Sin embargo, cuando hay un aumento en su producción, se rompe el balance en la bilis y se producen componentes sólidos que con el tiempo aumentan en tamaño y dureza.

 

¿Qué síntomas provoca?

 

Los síntomas de la Litiasis Biliar dependen de la zona en la que se encuentren las piedras. Cuando sólo están en la vesícula producen dolor, náuseas y vómito (frecuentemente después de comer, aunque con el tiempo se vuelve constante). Si hay inflamación de la vesícula, además provocan fiebre y malestar general.

 

Cuando las piedras llegan a atorarse en los conductos biliares desencadenan un fenómeno conocido como Ictericia, el cual causa que la zona blanca de los ojos y la piel se torne amarillenta (esto por la acumulación de bilirrubina). Asimismo, la orina se vuelve naranja, café o incluso negra (por la filtración de bilirrubina excesiva) y las evacuaciones se observan pálidas o blancas (por la falta de contenido de bilirrubina).

 

¿Cómo es posible identificar la Litiasis Biliar?

 

Aunque los cambios de coloración en el cuerpo, orina y heces son muy evidentes, es común que los síntomas se asocien con otros padecimientos, como infecciones virales (Hepatitis). Por esta razón, es importante que se realicen estudios de sangre y de Radiología, que van desde un Ultrasonido, una Tomografía o incluso una Resonancia Magnética.

 

¿Quién es más propenso a padecerla y a partir de qué edad?

 

La población clásica donde se presenta este padecimiento es en personas del sexo femenino, en edad reproductiva y con sobrepeso (asociado con el aumento de colesterol, cuya sobreproducción puede provocar un desbalance en la bilis). Estos factores se relacionan con la presencia de progesterona, una hormona que se produce en el ciclo reproductivo y durante el embarazo, la cual altera el funcionamiento correcto del intestino y la vesícula biliar.

 

Aunque el riesgo es mayor en el sexo femenino, la enfermedad biliar se presenta también de forma común en el sexo masculino.

 

¿Cuál es el tratamiento de la Litiasis Biliar?

 

Cuando se detectan elementos sólidos en la vesícula biliar que provocan molestias, es aconsejable una cirugía. Esta se realiza bajo anestesia general y puede ser de mínima invasión, cuyo beneficio es que deja heridas pequeñas y el tiempo de recuperación es corto (1 o 2 semanas).

 

Si la Litiasis provoca la obstrucción de los conductos biliares, es necesario que exista una atención rápida, puesto que pueden ser necesarios otros procedimientos, tanto de Endoscopía, cirugía e incluso Radiología Intervencionista.

 

¿Se puede prevenir?

 

La Litiasis Biliar se puede prevenir cuidando los hábitos de alimentación con el fin de mantener un equilibrio del colesterol en la sangre. Asimismo, cuidar la dieta es de suma importancia cuando ya se detectó la enfermedad, esto para evitar que los síntomas se agraven.

 

En ocasiones se ha recomendado el uso de medicamentos que “deshacen” las piedras de la vesícula. No obstante, sigue sin demostrarse este efecto, por lo que se recomienda dar un seguimiento al padecimiento, pues las complicaciones pueden ser caóticas.

 

Algunas veces, los elementos sólidos también obstruyen los conductos del páncreas y producen cuadros de Pancreatitis Aguda. Es necesario que estos casos sean analizados para evaluar la indicación de Cirugía de la Vesícula Biliar con el objetivo de evitar otro cuadro de Pancreatitis.

Cirugía General en Cuajimalpa de Morelos