topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Oftalmología
  • ¿Párpados Caídos? Causas, tipos y tratamientos de la Ptosis Palpebral

¿Párpados Caídos? Causas, tipos y tratamientos de la Ptosis Palpebral

Dr. José Luis Tovilla Canales
Escrito por: Dr. José Luis Tovilla Canales Oftalmólogo en Atizapán de Zaragoza
4.6 |  

10 opiniones

Fuentes:
Publicado el: 21/05/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 21/05/2025

Los Párpados Caídos, conocidos médicamente como Ptosis Palpebral, se refieren a una condición en la que el párpado superior se encuentra por debajo de su posición normal.


En condiciones normales, este párpado cubre entre 1 y 2 milímetros de la Córnea. Cuando desciende más allá de este punto, hablamos de Ptosis.


Este problema puede ser evidente al mirarse al espejo o en fotografías, y muchas personas lo notan cuando perciben que un ojo se ve más pequeño o que tienen una apertura palpebral menor en comparación con el otro ojo.


¿Cuáles son las causas de los Párpados Caídos?

Existen múltiples causas de la Ptosis Palpebral, y es esencial identificar la razón específica para poder determinar el tratamiento más adecuado. Los cuatro tipos más comunes de Párpados Caídos son:

 

Ptosis Involutiva (o Senil)

Es la forma más frecuente, especialmente en personas mayores. Se debe al debilitamiento o desinserción del músculo elevador del párpado, que pierde su fijación y provoca el descenso del párpado.


Aunque es más común con el envejecimiento, también puede aparecer en personas jóvenes, especialmente si han sufrido traumatismos o usan lentes de contacto, debido a la fricción constante o las maniobras para colocarlos.


Ptosis miogénica (congénita o adquirida)

Se observa principalmente en niños desde el nacimiento. En estos casos, el músculo que eleva el párpado está reemplazado por tejido fibroso, lo que impide su movimiento.


También puede manifestarse en adultos, asociado a enfermedades sistémicas o del tejido muscular. Este tipo de Ptosis requiere un estudio detallado para descartar otras patologías.


Ptosis neurogénica

Ocurre cuando hay daño en los nervios que controlan los músculos del párpado, en particular el tercer par craneal. Esto puede deberse a un infarto microvascular, que en muchos casos se recupera con el tiempo.


Sin embargo, cuando la causa es una compresión por un Aneurisma o un tumor, el cuadro se vuelve urgente, especialmente si se acompaña de desviación ocular y dilatación de la pupila. En estos casos, se trata de una urgencia médica.


Ptosis mecánica

Sucede cuando hay un aumento de peso en el párpado, como consecuencia de un tumor, una perrilla, una cicatriz o exceso de piel. Este peso adicional provoca el descenso del párpado.


Diagnóstico y evaluación

El diagnóstico de los Párpados Caídos debe realizarlo un Oftalmólogo, quien determinará el tipo de Ptosis y la causa subyacente. Es crucial una evaluación completa, ya que cada tipo requiere un enfoque terapéutico distinto.


Tratamientos disponibles

En la mayoría de los casos, el tratamiento de los Párpados Caídos es quirúrgico. No existen gotas ni tratamientos médicos que resuelvan la causa de forma definitiva, salvo en casos transitorios por parálisis leves.


Aunque en Estados Unidos existen gotas que producen una leve contracción del músculo de Müller mediante un efecto similar al de la adrenalina, su efecto es temporal y paliativo.


Tratamiento quirúrgico

Las técnicas quirúrgicas varían según la causa y severidad de la Ptosis. Existen dos tipos principales de abordajes:

  • Abordaje externo, a través de una incisión en la piel. Puede combinarse con una Blefaroplastía, especialmente en casos donde también hay exceso de piel
  • Abordaje interno, desde la parte posterior del párpado. Esta técnica evita cicatrices visibles y es preferida en algunos casos


Estas cirugías se realizan en quirófano, usualmente con sedación y anestesia local, salvo en niños pequeños, donde se requiere anestesia general. Son procedimientos ambulatorios y dinámicos, ya que durante la cirugía es común que el paciente deba colaborar para ajustar la altura del párpado con precisión.

 

Consideraciones especiales en niños

Cuando los Párpados Caídos están presentes desde el nacimiento y obstruyen el eje visual, existe riesgo de desarrollar Ambliopía (u “ojo flojo”). Esto ocurre porque el ojo afectado no recibe suficiente estimulación visual y no desarrolla correctamente su función. En estos casos, es fundamental operar antes del primer año de vida para permitir un desarrollo visual adecuado.


Consecuencias funcionales de la Ptosis

Aunque muchas personas consideran este problema únicamente estético, los Párpados Caídos también tienen un impacto funcional significativo. La posición baja del párpado puede reducir el campo visual, dificultar la lectura o el uso prolongado de pantallas, y provocar dolores de cabeza por el esfuerzo constante de levantar las cejas. Esta compensación, a través del uso excesivo de los músculos de la frente, puede generar fatiga visual e incomodidad crónica.


Los Párpados Caídos son una condición frecuente que puede tener múltiples causas, desde el envejecimiento natural hasta alteraciones neurológicas o musculares. Aunque en algunos casos pueden no requerir tratamiento, la evaluación oftalmológica es esencial para descartar problemas graves y definir el abordaje más adecuado.


En la mayoría de los casos, la solución definitiva es quirúrgica, y debe ser personalizada de acuerdo con la causa de la Ptosis. En niños, el diagnóstico y tratamiento oportuno es crucial para prevenir alteraciones visuales permanentes. Además del aspecto estético, no debe subestimarse el impacto funcional de esta condición en la calidad de vida del paciente.

Oftalmología en Atizapán de Zaragoza
Oftalmólogos en su ciudad

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX