topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedadesDentistas
Zona para profesionales

Pide una cita

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Seguros Médicos
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel
  • Nomine doctores
  • Zona para profesionales

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors Awards
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Disautonomía

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Diccionario médico
  • D
  • Disautonomía
Creado: 06/09/2024
Editado: 03/06/2025

Índice:

  1. - ¿Qué es la Disautonomía?
  2. - ¿Cuáles son los síntomas?
  3. - ¿Cuáles son las causas?
  4. - Tipos de Disautonomía
  5. - ¿Cuál es el tratamiento?
  6. - ¿Con qué especialista debo acudir?

¿Qué es la Disautonomía?

La Disautonomía es una enfermedad producida por un trastorno en la regulación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA), el SNA es quien maneja y controla muchos procesos automáticos vitales para el organismo, como la Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca, Respiración, Temperatura Corporal, Digestión, Transpiración, Micción y Respuesta Sexual.

disautonomía

El SNA se encarga de regular tareas básicas de nuestro organismo, es por eso que los síntomas pueden presentarse de diferente manera.

¿Cuáles son los síntomas?

Esta patología se presenta de maneras muy distintas, incluso sus síntomas suelen confundirse con otras enfermedades, por eso es importante acudir con un especialista para diagnosticarla.

Entre los síntomas encontramos:

  • Cansancio
  • Fatiga constante
  • Mareos al ponerse de pie
  • Dificultades para regular la temperatura
  • Náuseas
  • Cefaleas
  • Desmayos

Sin embargo, la Disautonomía es muy variable, puede tener distintas formas de expresión: algunas pueden llegar a ser muy dramáticas y otras veces inespecíficas, que pueden llegar a confundirse con Epilepsia, Trastornos Neuróticos, Migraña, Fatiga Crónica, entre otros.

Otras veces los pacientes pueden llegar a quejarse de Insomnio, Ansiedad, Palpitaciones, Sudoración, Sensación de Disminución de la Presión Arterial y Dificultades para Respirar. Los más frecuente es el Cansancio y la Sensación de Falta de Fuerza.

¿Cuáles son las causas?

Según datos de la Secretaría de Salud a nivel mundial se reportan 70 millones de personas diagnosticadas con Disautonomía, aunque no se conocen las causas de esta patología, de acuerdo con médicos más que una enfermedad la Disautonomía puede ser una Disregulación del Sistema Nervioso Simpático y el Sistema Nervioso Parasimpático.

Nuestro organismo tiene dos Sistemas Nerviosos, con uno se manejan a conciencia los movimientos, escribir, pensar y el segundo sistema nervioso llamado Autónoma es quien regula funciones y respuestas involuntarias del organismo.

El Sistema Nervioso Autónomo está compuesto de dos ramas: el Simpático que regula la respuesta al Estrés, activa nuestro cuerpo con Taquicardia, aumento de la Presión Arterial, calor y el Sistema Parasimpático que maneja el descanso, la relajación, el reposo, es decir, éste regula todo lo contrario al Simpático.

Tipos de Disautonomía

Se tiene entendido que existen dos tipos de Disautonomía: una Primaria y Secundaria.

  • Primaria: es frecuente en adolescentes, incluso en la niñez. En estos casos se diagnostica a partir de Exámenes Físicos y Anamnesis
  • Secundaria: frecuente en pacientes sobre los 40 años. Se asocia a daño Neurodegenerativo del Sistema Nervioso Autonómico y Central Secundario o Polineuropatías, Diabetes, Atrofias Multisistémicas o Enfermedad de Parkinson.

¿Cuál es el tratamiento?

La mayoría de los casos, el tratamiento no incluye medicamentos.

Se indican recomendaciones muy básicas como aumentar la ingesta de líquidos, una dieta distinta, mantener una alimentación ordenada, evitar el ayuno, actividad física.

También es importante que los pacientes tengan la capacidad de encontrar las situaciones que originan este padecimiento, los factores que desencadenan la Disautonomía y puedan manejar las respuestas de su cuerpo.

¿Con qué especialista debo acudir?

Para más información te recomendamos acudir con un especialista en Neurología, Cardiología, en caso de existir síntomas cardiovasculares.

  • Doctores
  • Telemedicina
  • Clínicas y centros
  • Clínicas Dentales

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colabore con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabaje con nosotros
  • Top Doctors Awards
  • Nominar doctores
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Seguros
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+52 55 9331 5610

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors México | Av Ejército Nacional 216-Piso 9, Anzures, Miguel Hidalgo, 11590 Ciudad de México, CDMX