Aplicación y usos de la Toxina Botulínica más allá de lo estético

Aplicación y usos de la Toxina Botulínica más allá de lo estético

Editado por: TOP DOCTORS® el 24/10/2023

La Toxina Botulínica, reconocida, principalmente, por su uso estético, encuentra cada vez más campo de acción en el ámbito de la Neurología. Estas nuevas aplicaciones demuestran la versatilidad y el potencial terapéutico de la toxina más allá de los beneficios estéticos.

 

La Toxina Botulínica es un medicamento purificado derivado de la bacteria Clostridium botulinum, responsable del botulismo, una enfermedad transmitida por intoxicación alimentaria.

 

Esta toxina tiene la capacidad de causar una parálisis parcial en diversos músculos y glándulas. Existen diferentes tipos de toxinas, siendo las de tipo A las más utilizadas, disponibles en varias marcas. Aunque son biológicamente distintas, todas ellas tienen el mismo efecto: producir una parálisis parcial en los músculos.

 

La Toxina Botulínica puede aplicarse prácticamente en cualquier músculo del cuerpo, ya sean:

 

  • Extremidades
  • Cuello
  • Tronco
  • Abdomen
  • Glándulas de sudoración
  • Glándulas salivales

Aplicaciones de la Toxina Botulínica en Neurología

 

La Toxina Botulínica es reconocida, principalmente, por su uso estético, sin embargo, encuentra cada vez más campo de acción en el ámbito de la Neurología.

 

Entre las aplicaciones más comunes, destacan su empleo para:

 

  • Tratar la migraña crónica
  • Reducir la producción excesiva de saliva asociada a ciertos trastornos neurológicos
  • Disminuir el temblor de las manos
  • Abordar los movimientos anormales en forma de torsión del cuello, conocidos como Distonía

 

Además, se utiliza para tratar la espasticidad como secuela posterior a un evento vascular cerebral, tanto en los brazos como en las piernas. Estas nuevas aplicaciones demuestran la versatilidad y el potencial terapéutico de la toxina más allá de los beneficios estéticos.

 

Ventajas y riesgos

 

Es importante que el tratamiento siempre sea adecuadamente prescrito, especialmente en el ámbito neurológico, quien debe proporcionar indicaciones precisas para su aplicación.

 

Las ventajas radican en obtener beneficios en cuanto a la mejora de los síntomas. Por ejemplo, en el caso de la migraña crónica, la aplicación de Toxina Botulínica cada 3 a 4 meses en diferentes músculos de la cara y el cuero cabelludo puede reducir tanto la frecuencia como la intensidad de los Dolores de Cabeza.

 

De manera similar, en pacientes con temblor, la aplicación de toxina puede disminuir su severidad, frecuencia y amplitud. Además, en casos de Distonía Cervical, que implica movimientos anormales de torsión en el cuello, la aplicación de toxina puede reducir dichos movimientos involuntarios y posturas anormales. En resumen, las ventajas consisten en un beneficio temporal sobre los síntomas.

 

En cuanto a los riesgos, es importante tener en cuenta que, al tratarse de una sustancia que produce una parálisis parcial, su uso debe ser cauteloso en estados en los que pueda existir debilidad en algún músculo o extremidad.

 

La toxina puede exacerbar la debilidad, incluso en un músculo normal o no debilitado previamente. Este tipo de debilidad suele ser transitoria y, por lo general, puede durar de dos a tres días.

Los riesgos están relacionados con la zona en la que se inyecta la toxina. Es importante evitar grandes dosis o aplicaciones bilaterales al utilizarla en distonías del cuello, ya que existe el riesgo de que la toxina se difunda hacia músculos más allá del objetivo previsto, al depositarse en el tejido subcutáneo o graso, lo cual puede generar debilidad en la deglución.

 

Además, es fundamental informar previamente sobre estos posibles riesgos, que suelen ser bajos. La debilidad se considera como el principal riesgo.

 

Administración de la Toxina Botulínica

 

En el ámbito estético, es muy común escuchar sobre la cantidad de aplicaciones necesarias para ver resultados, sin embargo, en el caso específico del uso de toxina en Neurología, no se trata tanto de cuántas sesiones pues la toxina proporciona un alivio temporal de los síntomas persistentes.

 

Por ejemplo, si consideramos a un paciente con movimientos involuntarios en la mitad de la cara, conocido como espasmo en mi facial, la aplicación de toxina tendría un inicio de efecto posterior a las dos semanas, alcanzando su máximo efecto a las seis semanas y su duración puede ser de hasta 3 a 4 meses, e incluso en algunos casos podría extenderse hasta 6 meses. Por lo tanto, las aplicaciones deben realizarse en un lapso no inferior a 3 meses, pero podrían alargarse hasta 6 meses.

 

En ocasiones, con inyecciones repetidas, especialmente en casos en los que se busque tratar movimientos anormales, es posible observar una reducción progresiva en la intensidad de los movimientos con el tiempo. Sin embargo, en general, el objetivo principal es lograr el control de los síntomas.

 

Este control se establece durante un periodo de 3 a 4 meses, hasta que la toxina, que genera un bloqueo temporal en la unión entre el nervio y el músculo, finaliza su tiempo de acción y es eliminada del cuerpo. En consecuencia, el efecto de parálisis desaparece y se hace necesario volver a aplicar la toxina.

 

Cuidados posteriores a la aplicación

 

Antes de la aplicación de toxina, es crucial tener en cuenta el consumo de anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios debido al riesgo de posibles sangrados o Equimosis.

 

Por otro lado, después de la aplicación, es fundamental que el paciente esté informado de que no debe manipular la zona tratada, evitando frotar o tallarse al menos durante 24 a 48 horas, ya que el producto se encuentra en proceso de absorción. Esta precaución contribuye a garantizar la efectividad y seguridad del tratamiento.

Neurología en Álvaro Obregón