La Neuralgia del Trigémino, conocida como la enfermedad del suicidio

La Neuralgia del Trigémino, conocida como la enfermedad del suicidio

Editado por: Grace Sánchez el 10/10/2023

La Neuralgia del trigémino o “la enfermedad del suicido”, ha sido descrita como el dolor agudo más intenso que las personas pueden experimentar. La International Headache Society la define como:

 

"Un trastorno caracterizado por un breve dolor unilateral recurrente similar a una descarga eléctrica, de inicio y finalización abruptos, limitado a la distribución de una o más divisiones del nervio trigémino y desencadenado por estímulos inocuos”.

 

El nervio trigémino es uno de los doce pares de nervios craneales cuya función es percibir la presión, la temperatura y el dolor en la cara, además de ser responsable de la función motora de los músculos involucrados en la masticación. El nervio se divide en tres ramas: oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3), las dos últimas son las más afectadas por la enfermedad, es por ello que al comienzo es confundida con un problema dental.

 

 

En un esfuerzo desesperado por aliviar el dolor, algunos pacientes se someten a múltiples e innecesarios tratamientos odontológicos, llegando incluso a retirarse todas las piezas dentales. A medida que avanza la enfermedad, los ataques de dolor son cada vez más frecuentes e intensos, llegando a afectar drásticamente las actividades físicas y sociales del paciente.

 

La ansiedad, el estrés y el miedo a que cualquier estímulo pueda desencadenar el dolor, aunado a que los pacientes se sienten solos, impotentes e incomprendidos, puede tener un efecto sobre su salud mental causando un trastorno depresivo mayor. En la antigüedad, no existían tratamientos para la neuralgia del trigémino, por lo que las personas optaban por quitarse la vida para terminar con su sufrimiento, es por ello que se le llamó “la enfermedad del suicidio”.

 

Se tienen reportes de dolor facial desde Hipócrates en el siglo V a.C. y de neuralgia desde el siglo I en los escritos de Galeno, Areteo de Capadocia y Avicena, pero fue hasta 1756 cuando fue nombrada “tic douloureux” (tic doloroso) por Nicholas André, debido a que los ataques de dolor están acompañados de un gesto involuntario de sufrimiento. También se le conoció como "Enfermedad de Fothergill" ya que el médico inglés John Fothergill fue el primero en dar una descripción completa y precisa del trastorno en una presentación a la Sociedad Médica de Londres en 1773.

 

¿Qué tan común es la neuralgia del trigémino?

 

Se estima que cada año la neuralgia del trigémino afecta de 4 a 5 personas por cada 100 mil, sin predilecciones raciales o geográficas. Aparece en un solo lado de la cara o puede ser bilateral en casos más raros.

 

Se presenta en un radio aproximado de 3 mujeres por cada 2 hombres y por encima de los 50 años en el 90% de los casos, aunque puede iniciarse a cualquier edad. Existen indicios que ciertas alteraciones genéticas incrementan la probabilidad de desarrollar la enfermedad, sin embargo, esto sigue siendo tema de debate.

 

¿Cuál es la causa?

 

En la mayoría de los casos, un vaso sanguíneo (vena, arteria o ambas) se encuentra comprimiendo la raíz del nervio trigémino; la presión continua que ejercen los vasos, provoca que las fibras nerviosas pierdan su cubierta protectora de mielina en un proceso progresivo que puede durar años.

 

Las neuronas dañadas se vuelven hiperexcitables, capaces de generar impulsos espontáneos y susceptibles a la excitación cruzada. Por consecuencia, el estímulo de una sola fibra sensorial puede provocar la activación de muchas otras, amplificando la señal de dolor y prolongándola por más tiempo que la duración real del estímulo.

Neurocirugía en Tlalpan